El octanaje es una característica de la gasolina relacionada con la resistencia al calor y específicamente a no explosionar antes de tiempo en la cámara de combustión (sin la acción de la chi|spa de la bujía). Mayor octanaje quiere decir gasolina más resistente al calor.
La relación de compresión de un vehículo determina en forma general el octanaje ideal que debe usar un vehículo. A mayor relación de compresión se va a requerir mayor octanaje, a menor relación de compresión se puede utilizar gasolinas de menos octanaje. La relación de compresión nos da una idea del recorrido del pistón con respecto a su diámetro.
La relación de compresión nos indica cuánto se va a comprimir la mezcla aire combustible en la cámara de combustión y va a estar dada por el recorrido que tiene el pistón desde el punto inferior muerto hasta el superior muerto y su diámetro. Es decir nos indica cuánto se contrajo en volumen la mezcla desde un volumen inicial cuando el pistón iniciaba su carrera hasta cuando se confinó en la cámara de combustión.
Efectivamente mientras mayor sea la relación de compresión implica mayor presión y temperatura en la cámara de combustión, con lo cual se logra un mayor aprovechamiento de energía.
El octanaje ideal requerido para un motor está definido sobre todo por la relación de compresión, a continuación se presenta una gráfica referencial:
La legislación Ecuatoriana prohibió el uso de plomo en las gasolinas desde el año 1998. No hay plomo en nuestras gasolinas, ni en la extra, ni en la súper.
Entendamóslo de manera sencilla.
Las gotitias de combustible se inyectan en la cámara de combustión y espran que la bujía gener una chispa para EXPLOTAR. Esa explosión causa una expansión que hace que se mueva el pistón y el motor.
Las Gotas de gasolina se encienden y consecutivamente van ENCENDIENDO a la gota que esta junto. Este avance de las gotas encendidas se conoce como FRENTE DE LLAMA. Las gotas quemadas se convierten en gases de combustión y carbón.
El frente de llama debe avanzar rápidamente y de forma ordenada, para que genere una sola fuerza de expansión que mueve el pistón.
Hay que comprender que dentro de la cámara de combustión hace calor y las gotas de gasolina que aún no se encienden están cada vez más calientes.
La gasolina es una mezcla de hidrocarburos y pueden haber gotas que son menos resitentes al calor, es decir que tienen menos octanaje y dado el calor que hay en la cámara de combustión, éstas se ENCIENDEN SIN NECESIDAD DE CHISPA y de contacto con el FRENTE DE LLAMA.
La GOTA AUTO ENCENDIDA crea su propio frente de llama y eso genera ONDAS DE EXPANSIÓN que CHOCAN con paredes y elementos pudiendo causar daños. Además CHOCAN con las ondas del FRENTE DE LLAMA NORMAL, provocando interferencia y pérdida de fuerza para mover el pistón. Disminuyendo Potencia, generando Más Consusmo y Más Emisiones .
"ESTE FENOMENO SE LLAMA CASCABELO"
El cambio de gasolina a una de menos octanaje va a ser más sensible para los autos que tienen mayor relación de compresión. Dado que existe una tendencia mundial por construir autos nuevos con mayores relaciones de comercial, en forma general serían también más susceptibles a cascabelear.
Efectivamente la probabilidad de cascabeleo aumenta en la costa y en cualquier circunstancia dónde se aumente la temperatura o presión.
Todas aquellas circunstancias que impliquen que exista mayor presión y temperatura en la cámara de combustión desencadenarán mayor probabilidad de cascabeleo. Algunas razones son: Mayor presión y temperatura ambiental (Existe más probabilidad de este problema en la costa), Altas Relación de compresión, Mayor esfuerzo y carga del vehículo, Presencia de Turbo o Supercargadores, Exigencia en motores pequeños.
No necesariamente. Si se utiliza menos octanaje que el ideal, se tendrá menos potencia, debido a las pérdidas que ocasiona el cascabaleo. Si se consume en cambio, gasolina con mayor octanaje que el requerido, no se obtendrá más potencia que la generada con el octanaje necesario de diseño para ese motor. Si por ejemplo se requiere idealmente 94 octanos para un motor, el usar 98 octanos no tendrá ningún efecto positivo, si se utiliza menos de 94 octanos se tendrá pérdidas de potencia.
Cuando se utiliza una gasolina de menor octanaje en comparación al que se requiere idealmente por cuestiones de diseño del motor, va a presentarse el cascabaleo (contraexplosiones), lo cual puede ser perjudicial para el vehículo.
Dependiendo de la tecnología del auto, la computadora del mismo va a sentir el cascabeleo y en forma general va a modificar el tiempo de encendido del combustible. Como consecuencia a esta modificación, el motor va tener menos eficiencia, menos potencia y más emisiones.
En función de la tecnología del vehículo puede disminuirse la intensidad del cascabeleo pero éste podría mantenerse y a la larga puede ser perjudicial.
Los fabricantes de autos casa vez requieren producir motores más eficientes y más pequeños, lo cual obliga a tener cada vez relaciones de compresión más altas. Dado que mientras más alta es la relación de compresión, se requiere mayor octanaje, los vehículos nuevos tenderán a requerir idealmente gasolinas de mayor octanaje.
El turbo de un auto comprime aire e implica que se trabaje con una mayor presión en la cámara de combustión y por lo tanto hace necesario que se trabaje con gasolinas más resistentes al calor, es decir con mayor octanaje para evitar contra explosiones.
Nuestra legislación exige reportar el RON para describir el octanaje de una gasolina. Nuestra gasolina extra tiene alrededor de 86 octanos y la súper alrededor de 92 octanos. Otros países como Estados Unidos reportan de forma diferente de tal manera que nuestras gasolinas tendrían allí otro valor, de hecho menor.
No. No existe una relación entre tamaño del vehículo y relación de compresión, pueden existir autos muy pequeños pero con relaciones de compresión muy altas, es más, la tendencia mundial justamente es la de fabricar motores más pequeños (downsizing) pero con relaciones de compresión altas para tener mayor eficiencia e incluso capacidad de movimiento.
La combustión tiene 3 etapas: Preflama, Flama y Postflama.
La preflama incluye todo lo que sucede antes que se queme el combustible, cuyos principales problemas son los taponamientos y ensuciamientos causados por lodos, residuos e impurezas, requiriendo una acción de limpieza.
La flama implica la propia quema del combustible. Se encuentran dos problemas, el cascabeleo producto del uso de gasolinas de bajo octanaje y alto consumos o baja potencia producto de una combustión incompleta. El cascabeleo requiere el uso de compensadores de octanaje y agentes antiknocking. La combustión incompleta requiere de mejorar la eficiencia a través de catalizadores.
La postflama incluye problemas con emisiones altas, las cuales son generadas por las dos causas anteriores sobre todo por combustión incompleta, requeriéndose una mejora con catalizadores de combustión.
Lo sugerido será contar con una acción integral que incluya limpieza, compensación de octanaje y combustión más completa a través de agentes de limpieza, agentes antinocking o alto octanaje y catalizadores de combustión más completa.
Las gomas son impurezas presentes en la gasolina que se forman por oxidación de ciertos compuestos, debido a la acción de aire y calor. De ahí que habrá mayor presencia de gomas en climas cálidos y en combustible con alto tiempo de almacenaje. Las gomas pueden causar taponamientos y al ser difíciles de quemar forman carbonizaciones
Existen 3 métodos:
*Limpieza adicionando aditivos en el tanque de combustible.
*Limpieza de inyectores por cánister.
*Limpieza por ultrasonido.
Las dos primeras alternativas no requieren desarmar los inyectores y serían las limpiezas que deben llevarse a cabo a primera instancia para evitar complicaciones, sin embargo en el caso de no solucionarse el problema se realizará la limpieza por ultrasonido. La limpieza por cánister es una especie de diálisis que se realice en talleres especializados.
Es necesario que la limpieza que incluya aditivos en el tanque sea controlada, es decir de a poco, para que no se presenten arrastres indeseados de residuos. Esto exige que los aditivos que se usen tengan concentraciones moderadas de los agentes de limpieza para realizar una acción paulatina y no agresiva.