MUCHO HUMO: ĀæEL ENEMIGO ES EL AZUFRE DEL DIĆSEL?
- QUALCO
- 26 mar
- 5 Min. de lectura
IMPACTO DE LAS PROPIEDADES DEL DIĆSEL
La enorme cantidad de humo y partĆculas que salen por los tubos de escape de muchos automotores diĆ©sel es insoportable, principalmente en la Sierra Ecuatoriana. La sociedad se queja constantemente de la contaminación producida y las afectaciones que tiene en la salud. Esta misma sociedad atribuye a la calidad del combustible como culpable y una caracterĆstica que se ha difundido en gran medida es la presencia de Azufre en el DiĆ©sel, mostrĆ”ndose como el principal de los parĆ”metros a tomar en cuenta como responsable de la generación de HUMO.
Bajo esta perspectiva muchas personas podrĆan asumir, que si el dĆa de maƱana se distribuye un diĆ©sel con una cantidad mucho menor de azufre a la existente en la actualidad, aquellos buses, camiones, furgonetas y otros, que antes humeaban como trenes, instantĆ”neamente al usar este nuevo diĆ©sel ya no lo harĆ”n. Pero, ĀæEs esto cierto?.

Lastimosamente, aquel automotor diĆ©sel que humeaba con el diĆ©sel actual, seguramente humearĆ” en la misma cantidad con un diĆ©sel con menor cantidad de azufre e incluso se podrĆan presentar otros problemas.
Los dueƱos de los vehĆculos miran a los talleres de servicio, como elementos de decisión. Si el mecĆ”nico del taller asevera que tal condición o caracterĆstica del combustible afecta de cierta manera al vehĆculo, tal aseveración serĆ” catalogada como una verdad por quien visita nuestro taller, lo cual implica una responsabilidad y por ende es vital comprender realmente cómo influyen las caracterĆsticas del diĆ©sel en la combustión y concretamente en la generación de material particulado y HUMO.
La realidad geogrĆ”fica de nuestro paĆs es un factor que juega negativamente a la hora de tener una combustión eficiente, lo cual debe ser difundido. Los motores son diseƱados para trabajar idealmente a nivel del mar, por lo tanto alterar esas condiciones va a tener consecuencias. A mayor altura se tendrĆ” mayores inconvenientes para lograr una combustión mĆ”s completa y por ende se tendrĆ” mayor generación de humo.
La combustión tiene por objeto hacer que reaccione el carbono que estĆ” presente en el combustible con el oxĆgeno del aire y una combustión mĆ”s eficiente serĆ” aquella que tienda a transformar la mayor parte de carbono en dióxido de carbono (CO2). Una combustión incompleta, ineficiente, no alcanzarĆ” a completar toda esta transformación y se producirĆ”n compuestos intermedios como monóxido de carbono (CO), material particulado de carbón (humo), hidrocarburos inquemados y otros.
Una de las propiedades del diĆ©sel muy relacionada con la eficiencia de la combustión es el CETANO. Esta caracterĆsticas estĆ” relacionada con la facilidad con el que el diĆ©sel se enciende y concretamente al tiempo que transcurre desde que el diĆ©sel es inyectado y posteriormente se auto enciende en la cĆ”mara de combustión. Mayor cetano por lo tanto implicarĆ” menor tiempo de encendido y mayor facilidad para iniciar la combustión.
Si bien una vez que se enciende el diésel empiezan una serie de reacciones de combustión, hay una correlación y una tendencia bajo la cual un mayor cetano puede ayudar a disminuir la cantidad de humo que se produce.
DeberĆa surgir entonces la interrogante de cuĆ”l es el cetano de nuestro diĆ©sel y cómo estamos en comparación con otros paĆses.
ĀæQUĆ TAN MALO ES EL CETANO DE NUESTRO DIĆSEL?

En forma general el cetano en paĆses de AmĆ©rica varĆa entre 40 y 51, mientras que nuestro diĆ©sel presenta un valor intermedio y aceptable de 45. HabrĆa que comprender que en regiones con una altura considerable, como la de la sierra ecuatoriana, el uso de un diĆ©sel con mayor cetano a 45 podrĆa ayudar a compensar la disminución de la eficiencia de combustión y por ende a disminuir la cantidad de humo en los tubos de escape.
ĀæQUĆ TAN MAL ESTAMOS EN CUĆNTO A AZUFRE?

De acuerdo a los datos de la tabla, nuestro diésel tiene una alta concentración de azufre, aun incluso en nuestra versión Premium. Entender el impacto del azufre es importante para determinar cuÔles serÔn las ventajas al ser reducido.
El azufre es un elemento negativo, sin embargo su presencia ayuda a incrementar la lubricidad de accesorios como bombas de inyección e inyectores, disminuyendo su carga y evitando daños. Una disminución en el azufre puede generar daños en estos accesorios, especialmente si se trabaja a altas presiones, por lo cual debemos estar conscientes de ello y tomar medidas al respecto.
Existen experiencias negativas en el Ecuador debido a falta de lubricidad presentada en ciertos lotes de diƩsel, habiendo sido necesario el uso de aditivos mejoradores de lubricidad para compensarla. El uso de diƩsel ultra desulfurizado deberƔ por lo tanto tomar en cuenta la falta de lubricidad.
Por otro lado, el azufre tiene varios impactos negativos como:
Contamina el ambiente formando SO2
Fomenta Procesos Corrosivos
Fomenta las Formación de PartĆculas
Envenena los Catalizadores y Sistemas de depuración postcombustión
El azufre forma dióxido de azufre (SO2) al reaccionar con el oxĆgeno, el cual es un gas tóxico y perjudicial para la salud. AdemĆ”s posibilita la formación de Ć”cido sulfĆŗrico y desencadena lo que se llama corrosión en frĆo. Incluso puede llegar a detonar lo que se conoce como corrosión en caliente, al ser parte de compuestos que tienen bajo punto de fusión y en estado fundido son muy corrosivos. La corrosión causa desgaste en los materiales y daƱos en las partes metĆ”licas. Adicionalmente el azufre puede reaccionar con otros elementos, especialmente trazas metĆ”licas y puede aumentar la formación de partĆculas.
Un problema grave y asociado a la contaminación, es el hecho de que el azufre reacciona negativamente con los sistemas catalĆticos de depuración de gases contaminantes. El azufre desactiva los metales que actĆŗan como catalizadores, lo cual se verĆ” reflejado en que la vida Ćŗtil de un sistema de depuración catalĆtico va a disminuir considerablemente su vida Ćŗtil. Es Ć©sta una de las razones claves, por las cuales la instalación de sistemas postcombustión para tratar emisiones puede considerarse como NO VIABLE, cuando los combustibles presentan cantidades considerables de azufre.
El proceso de generación de material particulado y especĆficamente de hollĆn es bastante conocido a nivel mundial y existen algunas alternativas de solución, como los filtros de partĆculas y ciertas variaciones de ellos. La presencia de azufre en el combustible puede generar corrosión en sus materiales y en los sistemas que presenten catalizadores va a existir un envenenamiento y los mismos van a quedar fuera de servicio prematuramente.

Si aquel vehĆculo que en la actualidad produce alta cantidad de humo consumiendo el diĆ©sel comĆŗn y de pronto empieza a consumir un diĆ©sel desulfurizado, muy posiblemente genere la misma cantidad de humo, pues no se ha cambiado ninguna propiedad asociada a la eficiencia tĆ©rmica de combustión, no se ha cambiado la relación aire combustión, ni tampoco se ha generado algĆŗn factor que catalice la misma y la torne mĆ”s completa.
Lo que definitivamente cambiarĆa con la reducción del azufre en el diĆ©sel, serĆa la posibilidad de usar tecnologĆas para reducir la cantidad de material particulado (hollĆn) y gases contaminantes. Se posibilitarĆa el uso de sistemas de depuración, los cuales no sufrirĆan los efectos negativos del azufre. AdemĆ”s podrĆa detenerse procesos corrosivos en diferentes piezas del motor.
Obviamente el contar con sistemas de depuración, muy posiblemente eleve el costo de los automotores nuevos. AsĆ mismo deberĆ” considerarse la inversión que deberĆan realizar los dueƱos de vehĆculos (tractores, buses, camiones) para adquirir por ejemplo filtros de partĆculas y disminuir el humo que generan.
Respecto a la generación de humo en la combustión de diĆ©sel en el Ecuador, menor cantidad de azufre posibilitarĆa el uso de tecnologĆas mecĆ”nicas y de depuración mĆ”s modernas. Respecto al cetano, serĆa interesante realizar un anĆ”lisis, bajo la premisa de contar con varias calidades del diĆ©sel con diferentes valores de esta propiedad, permitiendo el uso de mayor cetano en regiones con mayor altura. La eficiencia de la combustión involucra aspectos mecĆ”nicos y quĆmicos que estĆ”n relacionados no solamente con la quĆmica del combustible, sino con la tecnologĆa mecĆ”nica de los vehĆculos, los cuales deben ser tomados en cuenta al mismo tiempo en pro de optimizar el proceso.